La música religiosa en la España Barroca

A mediado del siglo XVII comienza a surgir una serie de músicos religiosos como Mateo Romero, maestro de capilla de Felipe II, Juan Pujol, Juan Bautista Comes y muchos más. En las obras de estos autores se dan los siguientes elementos de la música barroca:

  • Búsqueda de contraste en los diferentes coros.
  • Multiplicación de las voces, llegando a dieciséis, y aún más.
La gran música española sigue siendo la religiosa, compuesta en decenas de catedrales por los maestros de capillas. Destacamos al maestro catalán Francisco Valls, cuya Misa Scala Aretina constituye una de las obras más geniales de nuestro barroco, y otros muchos que sirven en el monasterio de Montserrat como Juan Cererols o el padre Antonio Soler. 


La música religiosa en Alemania


La música religiosa tiene especial interés en Alemania con músicos tales como Heinrich Schüzt (1585-1672) con el que comienza el Barroco. También destaca Georg Philipp Telemann (1681-1767) que recibe la influencia francesa. Compone conciertos suites y óperas. Pero la figura más importante es Johann Sebastian Bach (1685-1750). Para muchos historiadores es considerado el compositor más importante que ha existido. Dedicó su vida a la música, era muy religioso protestante, compuso cientos de obras religiosas, fue padre de numerosos hijos, algunos de ellos músicos tan importantes como Karl Philipp Emmanuel y Johann Christian, fue un gran organista y un músico que se inspiró en todo el pasado musical, e hizo una síntesis entre el estilo italiano, frances y aleman. 


El Policoralismo

Consiste en usar dos, tres o más coros distintos al mismo tiempo. Son muy efectivos para crear la sensación de contraste sonoro y por ello para dramatizar. Sobresale como autor de esta música Giovanni Gabrielli (1553-1612) que compone para San Marco de Venecia gran centro del policoralismo. 


La ópera

Es una obra dramática  cantada nacida en el barroco, en la que los actores representan una historia en un escenario. Se necesita escenario, orquesta, coro y solista. Hay tres formas de cantar en la ópera:

  1. Recitativo: Es un sistema inventado en la camerata florentina, que sirve para recitar. Es como declamar una poesía, semi cantandola. Se acompaña con el bajo continuo.
  2. Arioso: Es una forma de cantar más adornada que el recitativo.
  3. Aria: En el la melodía se decora con profusión, y en este sentido es una derivación enriquecida del arioso. 
La ópera tiene dos tipos: 
  • Ópera seria: Es de carácter aristocrático con temas y personajes mitológicos y dioses de la antigüedad. 
  • Ópera bufa (cómica): Es de carácter popular, los protagonistas no son dioses, sino personas de la clase media.
La ópera se desarrolla en cada país de forma distinta. En españa tenemos la Zarzuela que es una obra de teatro cantada en castellano en las que se alternan las escenas cantadas y hablados. Destacamos a los compositores: Juan Hidalgo, Antonio Literes y Sebastián Duron. En otros países hubo también compositores importantes que cultivaron la ópera.
En Inglaterra destaca Henry Purcell con su ópera Dido y Eneas. También destaca Händel, que a pesar de nacer en Alemania vivió la mayor parte de su vida en Inglaterra y se nacionalizó inglés. 
En Francia destaca Jean Baptiste Lully. 


Barroco

El Barroco va del año 1600 (nacimiento de la ópera) hasta el 1750 (la muerte de J. S. Bach). En esta época la nobleza y la iglesia actuaban como mecenas en lo referente a la creación artística, es decir, el artista estaba a servicio de un señor o de una institución que le encargaba unas obras concretas para los actos que celebraban. Una de las partes de la música que toca nuestras orquestas actuales fue compuesta en el barroco por estos músicos para sus mecenas. La música se componía y se tocaba allá donde residía el poder, normalmente su finalidad era lucirla entre los invitados, y muy probablemente el autor tan solo la escuchaba el día del estreno. Algunos compositores de esta época son J.S. Bach, H.Purcell, A. Vivaldi, Händel.
La música barroca se extiende a lo largo de 150 años. Distinguimos entre ellas, tres periodos:

  1. Barroco: Nacimiento del policoralismo, inicio del uso del bajo continuo (acompañamiento).
  2. Barroco medio: La música vocal e instrumental adquiere parecida importancia.
  3. Barroco último: Predominio de la música instrumental. 

La Danza en el Renacimiento

En el Renacimiento fue muy importante la danza, era música instrumental que se usaba en la reuniones sociales, acontecimientos, fiestas, etc.. 
Destacamos cinco tipos de danzas: 
  • La pavona:



  • La gallarda:



  • La folia:


  • La gavota:


  •  La zarabanda:



La música instrumental en España

El Renacimiento en españa tuvo alguno de los músicos más importantes del momento, pero entre ellos destacan los organistas y los vihuelistas. Destacamos al músico Antonio de Cabezón que a pesar de ser ciego de nacimiento compuso muchas obras para órganos y tuvo fama en toda españa, ya que acompañaba a Felipe II en sus viajes.
 España está a la cabeza de la música para cuerda con la vihuela. Este instrumento destaca entre la clase culta y popular, entre los intérpretes y compositores de vihuela destacamos a Luis de Milán, Luis de Narváez y Alonso de Mudarra.