La música religiosa en la España Barroca

A mediado del siglo XVII comienza a surgir una serie de músicos religiosos como Mateo Romero, maestro de capilla de Felipe II, Juan Pujol, Juan Bautista Comes y muchos más. En las obras de estos autores se dan los siguientes elementos de la música barroca:

  • Búsqueda de contraste en los diferentes coros.
  • Multiplicación de las voces, llegando a dieciséis, y aún más.
La gran música española sigue siendo la religiosa, compuesta en decenas de catedrales por los maestros de capillas. Destacamos al maestro catalán Francisco Valls, cuya Misa Scala Aretina constituye una de las obras más geniales de nuestro barroco, y otros muchos que sirven en el monasterio de Montserrat como Juan Cererols o el padre Antonio Soler. 


La música religiosa en Alemania


La música religiosa tiene especial interés en Alemania con músicos tales como Heinrich Schüzt (1585-1672) con el que comienza el Barroco. También destaca Georg Philipp Telemann (1681-1767) que recibe la influencia francesa. Compone conciertos suites y óperas. Pero la figura más importante es Johann Sebastian Bach (1685-1750). Para muchos historiadores es considerado el compositor más importante que ha existido. Dedicó su vida a la música, era muy religioso protestante, compuso cientos de obras religiosas, fue padre de numerosos hijos, algunos de ellos músicos tan importantes como Karl Philipp Emmanuel y Johann Christian, fue un gran organista y un músico que se inspiró en todo el pasado musical, e hizo una síntesis entre el estilo italiano, frances y aleman. 


El Policoralismo

Consiste en usar dos, tres o más coros distintos al mismo tiempo. Son muy efectivos para crear la sensación de contraste sonoro y por ello para dramatizar. Sobresale como autor de esta música Giovanni Gabrielli (1553-1612) que compone para San Marco de Venecia gran centro del policoralismo. 


La ópera

Es una obra dramática  cantada nacida en el barroco, en la que los actores representan una historia en un escenario. Se necesita escenario, orquesta, coro y solista. Hay tres formas de cantar en la ópera:

  1. Recitativo: Es un sistema inventado en la camerata florentina, que sirve para recitar. Es como declamar una poesía, semi cantandola. Se acompaña con el bajo continuo.
  2. Arioso: Es una forma de cantar más adornada que el recitativo.
  3. Aria: En el la melodía se decora con profusión, y en este sentido es una derivación enriquecida del arioso. 
La ópera tiene dos tipos: 
  • Ópera seria: Es de carácter aristocrático con temas y personajes mitológicos y dioses de la antigüedad. 
  • Ópera bufa (cómica): Es de carácter popular, los protagonistas no son dioses, sino personas de la clase media.
La ópera se desarrolla en cada país de forma distinta. En españa tenemos la Zarzuela que es una obra de teatro cantada en castellano en las que se alternan las escenas cantadas y hablados. Destacamos a los compositores: Juan Hidalgo, Antonio Literes y Sebastián Duron. En otros países hubo también compositores importantes que cultivaron la ópera.
En Inglaterra destaca Henry Purcell con su ópera Dido y Eneas. También destaca Händel, que a pesar de nacer en Alemania vivió la mayor parte de su vida en Inglaterra y se nacionalizó inglés. 
En Francia destaca Jean Baptiste Lully. 


Barroco

El Barroco va del año 1600 (nacimiento de la ópera) hasta el 1750 (la muerte de J. S. Bach). En esta época la nobleza y la iglesia actuaban como mecenas en lo referente a la creación artística, es decir, el artista estaba a servicio de un señor o de una institución que le encargaba unas obras concretas para los actos que celebraban. Una de las partes de la música que toca nuestras orquestas actuales fue compuesta en el barroco por estos músicos para sus mecenas. La música se componía y se tocaba allá donde residía el poder, normalmente su finalidad era lucirla entre los invitados, y muy probablemente el autor tan solo la escuchaba el día del estreno. Algunos compositores de esta época son J.S. Bach, H.Purcell, A. Vivaldi, Händel.
La música barroca se extiende a lo largo de 150 años. Distinguimos entre ellas, tres periodos:

  1. Barroco: Nacimiento del policoralismo, inicio del uso del bajo continuo (acompañamiento).
  2. Barroco medio: La música vocal e instrumental adquiere parecida importancia.
  3. Barroco último: Predominio de la música instrumental. 

La Danza en el Renacimiento

En el Renacimiento fue muy importante la danza, era música instrumental que se usaba en la reuniones sociales, acontecimientos, fiestas, etc.. 
Destacamos cinco tipos de danzas: 
  • La pavona:



  • La gallarda:



  • La folia:


  • La gavota:


  •  La zarabanda:



La música instrumental en España

El Renacimiento en españa tuvo alguno de los músicos más importantes del momento, pero entre ellos destacan los organistas y los vihuelistas. Destacamos al músico Antonio de Cabezón que a pesar de ser ciego de nacimiento compuso muchas obras para órganos y tuvo fama en toda españa, ya que acompañaba a Felipe II en sus viajes.
 España está a la cabeza de la música para cuerda con la vihuela. Este instrumento destaca entre la clase culta y popular, entre los intérpretes y compositores de vihuela destacamos a Luis de Milán, Luis de Narváez y Alonso de Mudarra. 


Renacimiento -El canto profano español

En españa, la música más importante del Renacimiento era la religiosa pero también hay una producción importante de música profana, cultivada sobre todo por reyes, príncipes y nobles. Destacamos tres formas, el romance, el villancico y la ensalada. 
  • Villancico: Es una forma musical de origen popular profana, que tiene tres partes, un estribillo, una copla y un estribillo. El compositor más destacado de villancico fue Juan de la Enzina.
  • Ensalada: Es un género polifónico profano en el que se mezcla los diferentes estilos del madrigal, canción popular, villancico, romance y danza. En este género destaca Mateo Flecha.

El Renacimiento -El canto polifónico profano-


El Renacimiento va desde el 1450 al 1600, vamos a ver los principales compositores y formas profanas del Renacimiento. 


  • En Italia destaca el Madrigal: Es una forma musical polifónica que a través de la unión de texto y música, expresa los sentimientos del hombre como ser profano. Suele ser a cuatro, cinco o mas voces a capella, aunque también puede llevar acompañamiento:

         - Se da en ambientes cortesanos, como exaltación de sentimientos sensuales y amorosos.
         - Está dotado de un lenguaje musical complejo, usando el cromatismo.
         - La música trata de describir e imitar físicamente el texto, que es de los grandes poetas del momento.

Los compositores mas famosos de madrigales son: : Luca Marenzio, Gesualdo de Venosa y Claudio Monteverdi. De todos ellos el mas importante es Claudio Monteverdi (1567 - 1643). Maestro en Florencia y Venecia, compuso Ocho libros de madrigales y, a partir del quinto, su música es plenamente barroca. De hecho, es el músico que realiza el paso del Renacimiento al Barroco; uno de los inventores de la ópera, y uno de los mas grandes musicos de la historia como Bach, Mozart o Beethoven.


Los protagonistas de nuestra polifonía

En todas las catedrales españolas comienzan a surgir músicos importantes durante esta época. Dentro de la música religiosa destacan los andaluces:

  •  Cristóbal de Morales (1500-1553).
Compositor español. Maestro indiscutible de la música sacra polifónica, su obra es considerada una de las cumbres de la polifonía española renacentista.
Recibió educación musical de Pedro Fernández de Castilleja, maestro de capilla de la catedral de Sevilla. Consiguió un perfecto conocimiento en las artes liberales del trivium y el quadrivium; la lectura, en algunas de sus composiciones, de dedicatorias escritas en latín sorprende por la maestría del estilo y la perspicaz asimilación de la prosa ciceroniana. En 1526 fue nombrado maestro de capilla en la más antigua catedral de España, la de Ávila. Los documentos de los archivos vaticanos conservan su recuerdo. a partir de 1535, como cantor en Roma, en el coro papal.
Los trabajos musicales de Cristóbal de Morales dan a menudo voz musical a notables acontecimientos de su tiempo: así, la cantata Iubilemus omnis terra, que alcanzó amplia y duradera popularidad, fue escrita para celebrar la tregua de Niza entre Francia y España, obtenida por el papa Paulo III en 1538; los mismo puede aplicarse a la cantata Gaude et laetare Ferrariensis civitas, ejecutada en la catedral de Ferrara en ocasión del cardenalato de Hipólito II de Este en 1539.
Sus obras alcanzaron inmediata y amplia difusión en Francia, en Alemania y en Italia, especialmente en Venecia. En 1545 fue nombrado maestro de capilla de la catedral de Toledo; en 1551, de la de Málaga, en la que permanecería hasta su muerte. Para subrayar que la fama de Cristóbal de Morales conoció una amplitud vastísima para aquel tiempo se cuenta que su música fue conocida también en Nueva España.
Rabelais y Cervantes, contemporáneos suyos, de genio espiritual completamente distinto, ponderan el renombre de este compositor, a quien se puede colocar entre Joaquín des Près y Palestrina. De él se recuerdan dos libros de motetes a cuatro voces; un libro de motetes a cinco voces; un libro de misas; lamentaciones a cuatro, cinco y seis voces; otros numerosos fragmentos litúrgicos y una sola composición de carácter profano, el madrigal Dime sí o no, con texto italiano.
La sencillez del contrapunto (que los contemporáneos elogiaron por la inteligibilidad que daba a las palabras aún inmersas en la estructura polifónica), la austera expresión "sentimental" (como fue definida por Ambros), el sentido dramático de un misticismo religioso, muy distinto de la serena religiosidad de Palestrina, son los rasgos especiales que distinguen la personalidad de Cristóbal de Morales en el gran panorama de la cultura polifónica europea del siglo XVI.

  • Francisco Guerrero (1528-1599)
Guerrero comenzó a estudiar música en la infancia con su hermano Pedro. Fue niño cantor de la catedral de
Sevilla y allí recibió las enseñanzas del maestro de capilla Pedro Fernández de Castilleja. Más tarde, entre 1545 y 1546, tuvo oportunidad de estudiar en Toledo con Cristóbal Morales, al que admiraba enormemente.
En 1546 fue elegido maestro de capilla en la Catedral de Jaén. Dos años más tarde fue despedido por no prestar la suficiente atención a los niños cantores, pero enseguida fue readmitido y permaneció en el puesto hasta 1549, año en que fue nombrado segundo maestro de la Catedral de Sevilla.
Guerrero no estaba conforme con la precariedad del puesto que tenía en la catedral hispalense, por ello decidió presentarse a oposiciones para ser maestro de capilla en Málaga. En 1554 sucedió a su difunto maestro Cristóbal de Morales en la citada catedral, pero ese mismo año regresó a Sevilla, ya que el Cabildo de la ciudad le ofreció un cargo de mayor estabilidad en la catedral. Como parte de su trabajo, Guerrero había de ocuparse de los seises además de componer obras para las celebraciones religiosas.
La incorporación a su cargo en Sevilla no le impidió realizar diversos viajes a diferentes ciudades como Madrid, donde se entrevistaría con el rey Felipe II; a Lisboa, donde se encontró con Sebastián de Portugal y a Segovia con motivo de la boda de Felipe II con la princesa Ana de Austria. Pero sin duda el viaje más importante que realizó Guerrero fue su peregrinaje a Jerusalén en 1588. Fruto de este viaje fue la edición de su libro titulado El viaje de Hierusalén que hizo Francisco Guerrero, obra que constituye la principal fuente de su biografía.
Al finalizar el viaje y ya de regreso a Europa, Guerrero recaló unos días en Venecia para supervisar la edición en Italia de sus libros de música titulados Liber secundus missarum y Liber vesperarum.
Guerrero fue un personaje admirado y querido en su época, hasta su muerte ocurrida en 1599. Tanto es así que varios de sus contemporáneos escritores como Góngora o Lope de Vega le citan en sus obras. El elogio más célebre es el que le dedicó Vicente Espinel en una de sus Diversas Rimas (Madrid, 1591).

  • Tomás Luis de Victoria (1548-1611)
Compositor y organista español. La música de Tomás Luis de Victoria traspasa las fronteras del Renacimiento polifónico, su equilibrio y pureza, para anunciar ya la expresividad barroca. Formado en su ciudad natal como niño de coro, en 1565 fue a Roma para perfeccionar sus conocimientos musicales y prepararse para el sacerdocio.
En la capital pontificia ingresó en el Collegium Germanicum, fundado por los jesuitas, donde pudo recibir algunas lecciones de Palestrina, músico cuya influencia se dejará sentir en sus primeras composiciones. En 1575 recibió la ordenación sacerdotal, y tres años más tarde ingresó en la Congregación del Oratorio fundada por san Felipe Neri, donde tuvo como compañero al cantante y también compositor español Francisco Soto de Langa.
En 1587 regresó a España, donde, bajo la protección de Felipe I, fue nombrado capellán y maestro de capilla del convento de las Descalzas Reales, al servicio de la emperatriz María, hermana del monarca. Durante los años que ocupó este cargo, Victoria compuso pocas obras: sólo dos nuevas ediciones de misas y el Officium defunctorum a seis voces, escrito en 1603 para los funerales de su regia protectora.
Comparada con la de sus contemporáneos Orlando Di Lasso y Palestrina, la producción de Victoria es reducida. Por otra parte, y al contrario que estos dos autores, sólo compuso música sacra: misas, motetes, himnos, salmos y magníficats. Sus profundas y sinceras convicciones religiosas otorgan un carácter especial a sus obras, de una gran pureza técnica, una intensa calidad dramática y una expresión apasionada que algunos autores no han dudado en comparar con la que transmiten los poemas de sus contemporáneos santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
Además del citado Officium defunctorum, de entre sus composiciones deben destacarse las misas Ave maris stella (1576), O magnum mysterium (1592) y Laetatus sum (1600), los motetes O vos omnes y Vidi speciosam, ambos publicados en 1572, y el monumental Officium hebdomadae sanctae (1585), destinado a la Semana Santa.

La edad de oro en la música española

El Renacimiento musical se extiende durante los reinados de los Reyes Católicos, Carlos V y Felipe II, grandes amantes y mecenas de la música. Este arte tiene una gran importancia en España, de forma que los historiadores consideran esta época como la "Edad de Oro" de nuestra música, y una de las cimas de la música europea.
La música española del Renacimiento está dominada por el espíritu religioso, como la poesía de Santa Teresa y San Juan de la Cruz o el arte de El Greco. La religión es el motor de todas las artes, así como de la política de nuestros reyes, simbolizados en Felipe II.
Nuestros músicos tratan de decir con la música lo que otros artistas de la época con otros medios artísticos, llegando a una expresión casi mística.
La importancia de esta música queda plasmada en los Cancioneros de la época, como el de Segovia, o La Colombina de Sevilla y, sobre todo, el de Palacio. Los caracteres que definen el Renacimiento español en música son´:

  • Polifonía austera y ascética, a diferencia de otras, como la francesa, extrovertida y brillante.
  • La música religiosa, en latín, es contrapuntística; la profana, en castellano, vertical y llena de ritmo y vitalidad.
  • La música permanece siempre fiel al texto, expresándolo con vehemencia. 

La música protestante en Alemania


La música alemana sirve también a la religión, pero con una religiosidad distinta, la protestante. Lutero valora la música como lo más importante después de la ¨Teología. Él mismo fue músico y flautista. Creó la forma musical que llamamo coral, que se convierte en el símbolo de la nueva religión y, por ello, es el himno de los protestantes y será vital para entender la música barroca y a compositores como Johann Sebastian Bach. El coral se define por:


  • Aprovechar las melodías profanas o religiosas existentes que gustan al público. 
  • Se canta en alemán, no en latín.
  • Huye del difícil contrapunto.
  • La forma más usual del coral tiene dos partes: una primera que se repite: Stollen, y una segunda que no: Abgesang; ello da este esquema: AAB.
En Inglaterra, destaca William Byrd (1543-1623), uno de los compositores más destacados del período.

 

Formas de la polifonía religiosa

Las dos grandes formas de la música religiosa renacentista son:

  • El Motete:
Pasa a tener una gran importancia en el Renacimiento. Con respecto al del medievo, desaparece aquella peculiaridad de tener varias letras diferentes, y suele ser a más de tres voces.
  • Misa:
En el siglo XVI se convierte en una gran forma musical que se construye a partir de una de las dos técnicas, la contrapuntística o la de Cantus firmus.

El canto polifónico religioso

La polifonía comienza a florecer en las actuales Bélgica y Holanda, donde se forma la denominada "Escuela flamenca" o francoflamenca. Desde allí se exporta la polifonía, dado que sus músicos viajan a todas las cortes e iglesias europeas. 

Sobresalen Guillaume Dufay (1400-1474) y Johannes Ockeghem (1428-1495), que componen el motete y la misa, sobre todo cuando trabajan en Roma, en la capilla papal. Más importante aún es Josquin des Prés (1440-1521) a quien Lutero llamó "el amo de las notas", y que trabaja en Roma, Milán y Florencia. Es un maestro insuperable en transmitir, a través de la música, las ideas del texto; se le considera una de las cumbres de la música renacentista por su motetes y misas.

El Renacimiento musical pasó a Italia con la llegada de los músicos flamencos en el siglo XV.
En esta nación surgen músicos muy importantes, como Orlando di Lasso, y se produce una gran actividad creadora que llega a su cumbre con la celebración del Concilio de Trento, con el que se inicia la llamada contrarreforma, que impulsa una música polifónica caracterizada por estas dos cualidades.

  • Eliminación de todo aspecto profano.
  • Música que sirva al texto.
El Concilio ejerce una influencia sobre la música, como lo hace sobre la pintura o la escultura de Miguel Ángel o Rafael; y los hombres encargados de hacer esta nueva música con Orlando di Lasso y Giovanni Pierluigi de Palestrina (1525-1579), que es llamado desde entonces "el primer músico de la iglesia". Compone varias misas, la más famosa la del papa Marcelo, que el Concilio pone como modelo, y muchos motetes religiosos.
Cualidades de su música:
  • Llena de ambiente religioso y espiritual.
  • Polifonía clara, que declama el texto y no lo confunde.
  • Música llena de belleza plástica, como la pintura de Rafael. 




























Cómo se construye la música del Renacimiento

Son cuatro las técnicas con las que los compositores del Renacimiento hacen la música: 

  • Contrapunto imitativo
Consiste en exponer en una voz una brevísima melodía, que repite otra voz inmediatamente, bien al unísono o un poco más alta o más baja a distancia de 4.ª o de 5.ª , las restantes irán repitiendo, una tras otra, la misma melodía.
  • Técnica del Cantus firmus
Consiste en una melodía cantada por una voz mientras las otras tejen a su alrededor la trama polifónica. Véase el ejemplo en un himno de Dufay. 



  • Técnica de la variación
Es repetir un tema "variándolo", o cambiandolo cada vez que aparece. Se puede variar la melodía, la rítmica, la armonía, etc. Se usa, sobre todo, en la música instrumental.


  • Técnica homofónica
Cuando todas las voces cantan en vertical y con el mismo ritmo y texto. Puedes observarlo en la mezcla de la técnica contrapuntística y homofónica en la obra Sancta María de Tomás Luis de Victoria.


El Renacimiento


Alegoría de primavera de Sandro Botticelli
El Renacimiento nace en 1450 hasta el 1600 aproximadamente, es una de las épocas más grandiosas de la Historia del Arte tanto en escultura, en arquitectura, como en pintura. Ésta última, al igual que la música, desarrolló dos corrientes: la religiosa y la profana. Especial esplendor tuvo el Renacimiento italiano, uno de cuyos maestros más destacados, Sando Botticelli, pintó esta Alegoría de la primavera. 
                                                                     

El Renacimiento dejó numerosos monumentos arquitectónicos y constituyó una auténtica revolución en este arte. Uno de los mejores ejemplos es la catedral de Santa María dei Fiori de Florencia, obra de Brunelleschi.

Uno de los hechos más importantes de este período, desde el punto de vista social, es el inicio del protestantismo, que provocó -en buena medida- el Concilio de Trento, que también tuvo repercusión en la música religiosa de la época.


En España, el Renacimiento musical se prolonga durante los reinados de los Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II. A él pertenecen grandes músicos como Victoria, Morales, Cabezón y Guerrero. Por ello, este período es llamado la "Edad de Oro" de la música española.




Nacimiento de la Polifonia


Surge en torno el año 800, significa el canto de varias voces/sonidos que suenan simultáneamente. Donde primero surge es en el Canto Gregoriano, cuando se decide añadir una voz más y la iglesia lo acepta. Encontramos dos periodos dentro de la polifonía el ¨Ars Antiqua¨ hasta el siglo XIII y el ¨Ars Nova¨ que se da en el siglo XIV. Los primeros ejemplos de polifonía es el organum y el motete.

-Organum: Consiste en añadir a una melodía gregoriana -llamada canto firme o voz principal-, a distancia de cuarta o quinta, que se llama voz organal. 

-Motete: Es la forma polifónica más importante a dos o tres voces. Las voces cantan, una letra diferente y tienen un ritmo igualmente distinto.
En el motete se mezcla letras profana y la religiosa.

El libro que recoge los principales ejemplos de polifonía en España se llama ¨Codex Calixtinus¨. Una de las escuelas mas importantes de polifonia en Europa fue la escuela de París o también conocida como Notre Dame hay habian dos compositores importantes (Leonin y Perotin)

Video de Música Polifonica



Foto de Codex Calixtinus. 





Foto de Leonin.








Foto de Perotin.

Ars Nova - Arte Nuevo

Con Ars Nova nos referimos a la música polifónica echa en el siglo XIV. Uno de los máximos representantes es Guillaume de Machaut (1300 - 1377). Su obra más importante fue la misa de Notre-Dame, aunque también compuso obras profanas.En esta época en España destacan las obras recogidas en el Libre Vermell de Montserrat.

Guillaume de Machaut.
 





Misa de Notre Dame.


Música instrumental

Los primeros años de la música instrumental fueron difíciles. Los instrumentos inicialmente eran mal visto por la iglesia. A lo largo de la Edad Media, varios instrumentos fueron llegando hasta Europa desde Asia por dos caminos: Bizancio y España; en este último caso, a través de los árabes.


Instrumentos de Cuerda:

  • Arpa: El instrumento más antiguo que llega al continente en el siglo IX, procedente de Irlanda. Es el instrumento celta por excelencia.
  • Salterio: Es un tipo de cítara que se toca por punteo o golpeando sus cuerdas. Está formado por una caja de forma trapezoidal o triangular sobre la que se extienden, en paralelo, las cuerdas.
  • Rabel o rabe: De origen árabe, es un instrumento parecido al laúd, pero más pequeño y tocado con arco. Su número de cuerdas variaba hasta un máximo de cinco.

  • Viola en ocho o fídula: Instrumento de arco. Tenía nombres diferentes y variedad de formas y tamaños. La más usual es la que tiene forma de ocho, pero puede ser oval. En el siglo XIII tenía cinco cuerdas. Es el instrumento con el que aparecen pintados los juglares y el que usaban para acompañarse.
  • Organistrum o zanfoña: Instrumento de cuerda que ya se conoce en el siglo X. Era una viola de tres cuerdas tocada por una rueda giratoria, movida por una manivela. Estas cuerdas eran tenidas por unas teclas en vez de por los dedos.


Instrumentos de Viento:

  • Chirimía o dulzaina: Instrumento de soplo que tiene una lengüeta y agujeros. Produce un sonido potente y penetrnate. En el medievo se lo dan otros nombres, como albogue, bombarda, caramillo o dulzaina, que son instrumentos de la misma clase y con algunas variantes.






  • Trompeta o añafil: Instrumento de metal, recto de origen árabe, que usualmente se presenta como el equivalente del clarín. Es un aerófono en el que el sonido se produce por la vibración de los labios del instrumentista. Su uso era militar.
  • Flauta: Instrumento de soplo vertical. Esta constituido por una cueropo de madera con orificios, a través de los que se hacen sonar las diversas notas. A partir del siglo XVI, se forman cuatro familias de flautas: soprano, alto, tenor y bajo. A mediados del XVIII comienza a utilizarse la travesera, que se toca de lado y a la que se han añadido claves.
  • Gaita o cornamusa: Instrumento que produce el sonido con el aire almacenado en un saco o fuelle, al pasar a través de un tubo de caña. Del fuelle sale, además, otro tubo con 6 agujeros, que es el que ejecuta la melodía y que termina en una lengüeta. Del odre también surge 2 o 3 bordones, sin agujeros, que producen un sonido grave.
  • Órganos portativo: Instrumento de viento con teclado, tubos de diversos tamaños y fuelle. Su introducción en Occidente se sitúa en torno a Pipino el Breve; tiene teclas y un fuelle que se mueve con la mano y produce el viento que penetra en los tubos. Es transportable. En el siglo XV se perfecciona mucho y aparece el de pedal.



Instrumentos de percusión:


  • Tambor o tamboril: Instrumento de percusión compuesto por una membrana y una caja.

  • Címbalos: Pequeños platillos de metal que se percuten.

Música profana

La música profana surge en el año 800 porque el hombre necesitaba expresar lo que les ocurría, (alegría,tristeza, historias de amor). Cantaban en el idioma con el que se comunicaban, no utilizaban el latín. En Francia surgen los trovadores y los troveros unos se encuentran en el Norte de Francia y otros en el Sur, estos hombres eran poetas-músicos que cantaban el amor caballeresco con el que dedicaban el amor a su amada. Habían otros llamados minnesiger que cantaban en Alemán. Esta gente llevaba la música de pueblo en pueblo y utilizaban instrumentos. Ademas, eran bastantes cultos. Antes de ellos existían los juglares, que eran tañedores de instrumentos, cantaban, bailaban y hacían pantomimas. 

Las cualidades de su música tiene un ritmo medido y marcado, dependiendo de los acentos y del contenido del texto. Se acompaña de instrumentos musicales. 

Video de Música Profana.


Trovadores y Troveros.


Cantigas de Alfonso X el sabio

Alfonso X El Sabio fue un rey de Aragón y de Castilla. Las Cantigas se recogen en un libro que recopilan las 417 melodías. Es uno de los libros de los libros por no decir el que más importante de la historia, es importante por todas las melodías que lleva y por la iconografía (es la ciencia que estudia las imágenes, los cuadros, las pinturas, etc. Para obtener información  sobre una determinada época).


                                          Cantiga 100 'Santa María Strela do dia'


Alfonso X el Sabio


Canto Gregoriano

Los monjes cantaban el Canto Gregorianos en latín, se sabían las partituras de memoria. En la Edad Media la música mas importante era la religiosa pero también había música instrumental. Se llama canto gregoriano por el Papa San Gregorio Magno, este papa recopilo alguno de los cantos e hizo un repertorio. Los monjes tenían un libro donde tenían las letras de los cantos escritas para tener una ayuda para cantarlos, mas tarde algunos monjes comenzaron a poner unos signos que indicaban que la melodía subía o bajaba, etc... Estos signos se llamaban neumas. Los monjes estuvieron utilizando los neumas hasta que un hombre llamado Guido D'Arezzo invento un sistema de cuatro lineas llamadas tetragramas, este hombre también les puso nombre a las notas mediante un himno de San Juan.


                                          Canto Gregoriano: Ave María. 


 Neumas.
          Tetragramas.                              
 
Himno de San Juan Bautista.